¿Alguna vez te has planteado qué significa realmente la IA? ¿Cuándo apareció este acrónimo y cuál es su historia, así como los orígenes de la Inteligencia Artificial? Tal vez seas como yo, que hasta que no lo tuve delante no me interesé por el tema. Pero ahora que está por todas partes, me ha dado por pensar: ¿por qué no me lo planteé antes? Nunca es tarde para aprender, y la verdad es que es un tema muy interesante. Te hace cuestionarte muchas cosas sobre lo que podríamos llegar a lograr.
Vamos a empezar por el principio. ¿Qué crees tú que es la IA? ¿Piensas que es una revolución de las máquinas, que han venido a aniquilar al ser humano, dominar el mundo y controlar nuestras vidas? ¿Será como en las películas de ciencia ficción, tipo Skynet, la inteligencia artificial que lidera a las máquinas en Terminator?

Bueno, la realidad es que hoy en día ya dependemos de ella en muchos aspectos, aunque no siempre seamos conscientes. Eso sí, por ahora existe una especie de equilibrio: las máquinas dependen de los humanos, y nosotros de las máquinas.
Entonces, ¿qué se entiende realmente por Inteligencia Artificial?
Podríamos decir que: «La Inteligencia Artificial es cuando las máquinas, como computadoras o robots, aprenden a hacer cosas que normalmente haría una persona.»
¿A que así no suena tan mal? Pero claro, esto es solo el principio. La IA es mucho más que eso.
Un sueño con siglos de historia
Los orígenes de la Inteligencia Artificial se remontan en el tiempo
Aunque suene moderno, la idea de crear máquinas inteligentes viene de lejos, muchísimo. Ya en la antigüedad, los humanos soñaban con autómatas. Queríamos crear cosas que se movieran, que pensaran, que hicieran lo que nosotros no podíamos (o no queríamos) hacer.
La historia nos proporciona indicios que desde los griegos, y es el caso de Aristóteles (384–322 a.C.) que en su obra Órganon introdujo el Silogismo (Los silogismos expresan el razonamiento deductivo y forman conclusiones específicas a partir de principios generales), formalizando la lógica deductiva. Este método de razonamiento se basa en reglas fijas y sentó las bases de la lógica formal esencial para el pensamiento mecanizado (habilidad para identificar los componentes de un sistema y comprender como estos interactúan para que el sistema funcione).
Ya en el siglo I d.C., Herón de Alejandría diseñó dispositivos mecánicos que funcionaban con vapor y aire. Eran juguetes, sí, pero también el primer destello de una inteligencia no humana.
Y siguieron muchos mas hasta llegar a nuestros días. La historia seguía su curso. Y entonces, muchos siglos después, apareció alguien que cambiaría las reglas del juego. Turing y la pregunta que lo cambió todo…